Taller en tres ejes

micro-mactro

Multimedia, hipermedia y transmedia
Una galaxia en movimiento que dibuja constelaciones de nociones para poder entrelazar: la red, lo viral, la convergencia, la remediación, la ecología de medios, las plataformas 2.0, lo colaborativo, las hipermediaciones. El sentido de la propiedad. El tiempo como historia, como espacio y como lo conocemos. El espacio. El conocer como proceso que estamos siendo y por sobre la noción estática y representacional. La enacción.

Lenguajes, formatos y plataformas
Lo sabido que no es tan obvio. La inclusión de lo viejo reciclado en lo nuevo. Paseo por las sensaciones y las hipótesis del back de la creación. Aprender a partir de la deconstrucción. La constelación de los lenguajes y formatos: el texto y el hipertexto, la fotografía y la gráfica; el sonido y lo audiovisual; los híbridos en acción. Los nuevos medios. La constelación de la las plataformas: internet, telefonía y vivencias multimediales, desde lo analógico a lo digital. Google y su mundo; Prezi y la segunda revolución de las presentaciones; las webs y los espacios de diseño pre-hecho (Wix para atrás); Facebook, capítulo aparte de las redes sociales, pero también Twitter, Instagram, Tumblr, Pinterest y más; los blogs y sus plataformas (Blogger, WordPress y más).

Hipermedia en la comunicación estratégica
El cómo antes que el qué. La modalidad por sobre los contenidos. El encuentro de la comunicación y  las múltiples y diversas formas de hacerlo: convergencias y emergencias. Conversaciones que cambian: equipos trans(disciplinarios) y situaciones de comunicación. Matrices socioculturales, mediaciones y marcas de racionalidad como autodispositivos colectivos en clave de estrategias de comunicación.  De planificar a propiciar. Del impacto al reconocimiento. Las formas de medir como proceso de potenciación de nuestras redes digitales.

Multimedia, hipermedia y transmedia

Rosario-20130419-00258

Arrancó el primer segmento del taller en el que confluyen alumnos de la Maestría en Comunicación Estratégica, de la Especialización en Comunicación Ambiental y otros que quisieron tomar el curso. Este espacio sigue algunos ejes y pone en acción aquello de lo que habla, tratando de recuperar el conocimiento que todos los participantes. En casi todos los casos son profesionales de la comunicación insertos en organizaciones.

Aquí presentamos el Prezi que se utilizó de guía para la reflexión y luego el producto del trabajo de los distintos grupos.

Lev Manovich es el autor de una de las descripciones más utilizadas sobre «los nuevos medios». En clase, los participantes escribieron sus propias definiciones a partir de dos preguntas: ¿Qué son los nuevos medios? y ¿Cuáles son sus características?. Aquí la producción en torno a «los nuevos medios»

La noción de multimedia que da origen a este taller, se viene recreando con el tiempo  y nuevas nociones dan paso a nuevas miradas sobre el mismo fenómeno. La idea de muchos medios confluyendo pudo ser la inicial, pero la incorporación de la interacción  y el vínculo dio paso al hipermedia y más recientemente hay autores que echan su mirada sobre la transmedia y la crossmedia. Un recital de Coldplay en el tour «Xyloband» fue el disparador para una discusión en torno a este sentido.

La redefinición del tiempo y el espacio, es un cambio al que los nuevos medios nos han  enfrentado. Sin embargo, también la propiedad también tiene un nuevo lugar y para ello ha surgido Creative Commons. En este espacio se produjo entorno al » sin/sentido de la propiedad»

Tres ejes

Multimedia, hipermedia y transmedia.
Una galaxia en movimiento que dibuja constelaciones de nociones para poder entrelazar: la red, lo viral, la convergencia, la remediación, la ecología de medios, las plataformas 2.0, lo colaborativo, las hipermediaciones. El sentido de la propiedad. El tiempo como historia, como espacio y como lo conocemos. El espacio. El conocer como proceso que estamos siendo y por sobre la noción estática y representacional. La enacción.

Lenguajes, formatos y plataformas.
Lo sabido que no es tan obvio. La inclusión de lo viejo reciclado en lo nuevo. Paseo por las sensaciones y las hipótesis del back de la creación. Aprender a partir de la deconstrucción. La constelación de los lenguajes y formatos: el texto y el hipertexto, la fotografía y la gráfica; el sonido y lo audiovisual; los híbridos en acción. Los nuevos medios. La constelación de la las plataformas: internet, telefonía y vivencias multimediales, desde lo analógico a lo digital. Google y su mundo; Prezi y la segunda revolución de las presentaciones; las webs y los espacios de diseño pre-hecho (Wix para atrás); Facebook, capítulo aparte de las redes sociales, pero también Twitter, Instagram, Tumblr, Pinterest y más; los blogs y sus plataformas (Blogger, WordPress y más).

Estrategar desde la hipermedia
El cómo antes que el qué. La modalidad por sobre los contenidos. El encuentro de la comunicación y  las múltiples y diversas formas de hacerlo: convergencias y emergencias. Conversaciones que cambian: equipos trans(disciplinarios) y situaciones de comunicación. Matrices socioculturales, mediaciones y marcas de racionalidad como autodispositivos colectivos en clave de estrategias de comunicación.  De planificar a propiciar. Del impacto al reconocimiento. Las formas de medir como proceso de potenciación de nuestras redes digitales.