Ilustrando los nuevos medios

En la jornada de ayer los alumnos de la Maestría en Comunicación Estratégica participamos del Taller de Multimedia.

La dinámica de taller implica, además de un soporte teórico y reflexiones grupales, la realización de actividades que buscan promover el aprendizaje desde la experiencia. A partir de ilustraciones antiguas usadas como disparador los alumnos, divididos en 3 grupos, debatimos sobre lo que los nuevos medios significan para cada uno de nosotros.

En base a estos “compartires” pusimos manos a la obra y nos enfrentamos a la tan temida hoja en blanco. Esta vez no era escribir el desafío sino algo más complejo: dibujar, colorear y expresarnos a través de la ilustración.

Unas buenas fibras de colores ayudaron a incentivar la imaginación y el complemento de nuestras múltiples habilidades en el grupo devinieron en las producciones que muestro debajo.

Luego de compartir los disparadores y posibles significados de nuestras obras plantemos la distinción entre “comunicación de masas” (viejos medios) y la “comunicación digital interactiva” (nuevos medios)

Mientras que en la primera los viejos medios tecnología es analógica, la difusión va de a uno a muchos, hay secuencialidad, monomedialidad y pasividad, en los nuevos medios la tecnología es digital, existe una reticularidad (de muchos a muchos), hipetextualidad, multimedialidad e interactividad.

 

#MCEtaller

Nuevos medios…

Estamos habituados a hablar de “los medios de comunicación”, y mencionamos la televisión, las radios, los diarios. También últimamente interactuamos y sabemos que se han integrado “las redes sociales”. En este espacio debatimos a partir de la experiencia propia, y de lo que algunos ya sabíamos de autores que se han encargado de explorarlos, de Jenkins para acá…

En 3 grupos debatieron ¿Qué son los nuevos medios? ¿Cuáles son sus características? y y luego lo sintetizaron en un afiche que presentaron…

Haceme un flyer…

Un pedido que hoy es muy habitual para los comunicadores, qué pasa si lo hacemos en el Taller? Cada maestrando elaboró “un flyer/volante digital” con el objetivo de compartir con sus compañeros su proyecto de trabajo final del posgrado e interesarlos en él. Estos son los resultados…

Qué necesitamos hacer para poder operar la consigna?

  • conocer la herramienta de diseño
  • sintetizar un proyecto en una pieza visual
  • reconocer los requisitos propios del formato (tamaño? orientación? “reutilizable”?)
  • qué proceso comunicacional priorizamos? Según lo mencionado, al menos reconocimos los 3 primeros de los siguientes: 
    • sensibilización (proceso que apunta a la motivación, a reconocer los intereses del otro para que el vínculo pueda establecerse)
    • información (proceso centrado en la transferencia del dato)
    • participación (proceso centrado en interacción entre sujetos)
    • encuentro sociocultural (proceso centrado en la emergencia de sentidos compartidos en la relación entre matrices socioculturales presentes en una situación. Cambio social conversacional que pone en juego los demás procesos de comunicacionales)

Algunos usaron CorelDraw, pero la mayoría usó http://www.canva.com, una aplicación con versión gratuita que permite resolver con relativa facilidad estas piezas. La mayoría partió de la pieza «flyer», aunque esta está pensada para «papel».Sin embargo para el Whatsapp se adapta bastante bien… en todo caso, el tamaño es algo para prestarle atención…

Algunos manifestaron la dificultad de  posicionarse en lo que será su trabajo final. La idea es poder ir consolidando esas ideas que van trabajando en los distintos seminarios para llegar lo más avanzado posible a ese momento.

¿Qué nos cambia la CREATIVE COMMONS nuestra labor de comunicador?

captura-de-pantalla-completa-09092016-230524A esa pregunta intentamos responder, luego de visualizar un video con el siguiente desafío «Sé creativo», y que proponía un camino junto a las licencias creative commons. Hicimos esa tarea en grupos, y todos volcando nuestra producción en una hoja de Google Drive. Las conclusiones fueron muy interesantes:

Simplifica la tarea del comunicador y optimiza recursos, dando la posibilidad de compartir, y conocer producciones ajenas, que pueden ser valiosas a nuestra labor profesional. A la vez, se contribuye a la difusión de la obra del autor ajeno (CC Grupo 1.)
La CC nos facilita el acceso a información generada por otras personas, la producción y publicación de contenido propio. Favorece a nuestra accesibilidad y a los tiempos de trabajo, ya que gracias a las CC no necesitamos producir todo de manera original sino que podemos generar algo a partir de materiales compartidos por otros usuarios.
Nos permite el libre acceso a la informaciòn y la posibilidad de reutilizarla a partir del co-diseño, trabajando colaborativamente e interconectadamente. Facilita la generaciòn de nueva informaciòn y la idea de hombre como “prosumidor”.
Es una herramienta de co-diseño, donde los recursos pueden ser compartidos. De este modo se enriquece la labor del comunicador a la hora, por ejemplo, del diseño gráfico o la realización audiovisual.
El CC nos permite el trabajo colaborativo, instalando la experiencia del conocimiento colectivo por encima del pensamiento individual. Rebasa esos límites al superar el desconocimiento de las creaciones que nos preceden, nos inspiran y posibilitan nuestras nuevas creaciones. Nos permite la libertad de producción de nuevos conocimientos.
Como usuarios, legitima una práctica habitual, y nos permite ampliar el universo de los contenidos disponibles. Normativiza la producción colaborativa. Libera de intermediarios. Acelera y simplifica los procesos creativos, nos permite el trabajo interdisciplinario.
Como productores, nos permite compartir nuestras obras, disponer de ellas para su distribución. Libera de intermediarios. Propicia el completamiento de nuestras producciones, el aporte de nuevas ideas, nuevos enfoques. Mantiene vigente, que perduren las ob6ras de otros autores.

Nuevos medios… ??

Tras unos videos disparadores que recuperan la historia del primer teléfono celular, un futuro no lejano con vidrio inteligente que sintetiza todos nuestros dispositivos, el Google Voice como herramienta para agilizar las búsquedas y un supuesto IPhone con sistema hologramático; discutimos sobre qué son los nuevos medios. Aquí los trabajos de los maestrandos:

Y luego retomamos algunas nociones desde Jenkins, Scolari, y también Jesús Galindo Cáceres.

Los proyectos de trabajo final en envase de volante

Comenzamos el taller elaborando un volante digital (flyer) que cuenta sobre qué nos proponemos hacer en el trabajo final de la Maestría. Utilizamos Photoshop, Corel Draw, Canva, PowerPoint y hasta la lapicera con foto.

Infinitas plataformas… y las que nos tocaron

1-plataformas2014El punto de partida fue un repertorio de 27 plataformas, pero solo trabajamos con 18. La consigna fue investigarlas y compartirlas con los compañeros. Las presentaciones utilizaron prezi, powerpoint, word y hasta un video. Aquí los distintos trabajos para repasar y recordar.

Flickr – Pinterest – Instagram

Soundcloud – Easyshare – Prezi

WordPress – Wix – Blogger

Facebook – Google+ – LinkedIN

Dudamobile – Onbile – Google Negocio

Dropbox – Google Drive – Hangouts

Multi/hiper-media en un tuit

Levanten sus manos (con xylobands)!! La invitación que contagia a un estadio que vibra escuchando a Cold Play.

Luego los maestrandos tuitean (como escribimos por estos pagos) algo que les haya inspirado. El hashtag es #hprmd (hipermedia sin vocales para que no se mezcle con otros tweets).  El resultado lo vemos con http://visibletweets.com/ y aquí lo guardamos para «la posteridad».

hipermedialce ‏@hipermedialce   – Evy:Combinación de energía, sonidos, colores, música #hprmd

Adriana Ruiz ‏@delvalle_adi  – @hipermedialce Pulseritas de colores Movimiento color alegría. #hprmd

Flor Lahitte ‏@flor_lah Tweets Protegidos  – @hipermedialce Sincronizados, son parte de un concierto de musica y colores #hprmd

Mariana Degano ‏@DeganoMariana – Movimientos multiples. Energía luminosa. #hprmd @hipermedialce

CMajito87 ‏@CMajito87 – Show de luces al ritmo de la música contrastan con la oscuridad de la noche @hipermedialce #hprmd #xylobands

Jorge M. Cusanelli ‏@JMCusa  – Las #xilobands me marearon che, ahora tengo que ir al spa para calmarme @hipermidialce #hprmd pic.twitter.com/bLy7p0mZUD

Valerie ‏@valmodenesi  – #xiloband #hprmd un mundo de posibilidades @hipermedialce

María Melina Michlig ‏@MelinaMichlig  – @hipermedialce Combinación de sonidos, luces, música, experiencias #hprmd

Luciano Corvalán ‏@lucianocorvalan – Pulseritas de colores re locas: xilobands @hipermedialce #hprmd