Ilustrando los nuevos medios

En la jornada de ayer los alumnos de la Maestría en Comunicación Estratégica participamos del Taller de Multimedia.

La dinámica de taller implica, además de un soporte teórico y reflexiones grupales, la realización de actividades que buscan promover el aprendizaje desde la experiencia. A partir de ilustraciones antiguas usadas como disparador los alumnos, divididos en 3 grupos, debatimos sobre lo que los nuevos medios significan para cada uno de nosotros.

En base a estos “compartires” pusimos manos a la obra y nos enfrentamos a la tan temida hoja en blanco. Esta vez no era escribir el desafío sino algo más complejo: dibujar, colorear y expresarnos a través de la ilustración.

Unas buenas fibras de colores ayudaron a incentivar la imaginación y el complemento de nuestras múltiples habilidades en el grupo devinieron en las producciones que muestro debajo.

Luego de compartir los disparadores y posibles significados de nuestras obras plantemos la distinción entre “comunicación de masas” (viejos medios) y la “comunicación digital interactiva” (nuevos medios)

Mientras que en la primera los viejos medios tecnología es analógica, la difusión va de a uno a muchos, hay secuencialidad, monomedialidad y pasividad, en los nuevos medios la tecnología es digital, existe una reticularidad (de muchos a muchos), hipetextualidad, multimedialidad e interactividad.

 

#MCEtaller

Nuevos medios…

Estamos habituados a hablar de “los medios de comunicación”, y mencionamos la televisión, las radios, los diarios. También últimamente interactuamos y sabemos que se han integrado “las redes sociales”. En este espacio debatimos a partir de la experiencia propia, y de lo que algunos ya sabíamos de autores que se han encargado de explorarlos, de Jenkins para acá…

En 3 grupos debatieron ¿Qué son los nuevos medios? ¿Cuáles son sus características? y y luego lo sintetizaron en un afiche que presentaron…

Haceme un flyer…

Un pedido que hoy es muy habitual para los comunicadores, qué pasa si lo hacemos en el Taller? Cada maestrando elaboró “un flyer/volante digital” con el objetivo de compartir con sus compañeros su proyecto de trabajo final del posgrado e interesarlos en él. Estos son los resultados…

Qué necesitamos hacer para poder operar la consigna?

  • conocer la herramienta de diseño
  • sintetizar un proyecto en una pieza visual
  • reconocer los requisitos propios del formato (tamaño? orientación? “reutilizable”?)
  • qué proceso comunicacional priorizamos? Según lo mencionado, al menos reconocimos los 3 primeros de los siguientes: 
    • sensibilización (proceso que apunta a la motivación, a reconocer los intereses del otro para que el vínculo pueda establecerse)
    • información (proceso centrado en la transferencia del dato)
    • participación (proceso centrado en interacción entre sujetos)
    • encuentro sociocultural (proceso centrado en la emergencia de sentidos compartidos en la relación entre matrices socioculturales presentes en una situación. Cambio social conversacional que pone en juego los demás procesos de comunicacionales)

Algunos usaron CorelDraw, pero la mayoría usó http://www.canva.com, una aplicación con versión gratuita que permite resolver con relativa facilidad estas piezas. La mayoría partió de la pieza «flyer», aunque esta está pensada para «papel».Sin embargo para el Whatsapp se adapta bastante bien… en todo caso, el tamaño es algo para prestarle atención…

Algunos manifestaron la dificultad de  posicionarse en lo que será su trabajo final. La idea es poder ir consolidando esas ideas que van trabajando en los distintos seminarios para llegar lo más avanzado posible a ese momento.